¿Qué es la Psicología Cognitiva? La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental.
El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre almacena información y la procesa. Cibernética Cognición: obtención, organización e integración del conocimiento y la información. Mecanismos de conocimiento. Representaciónes internas, de ideas razonamientos, y discursos de el paciente. El rótulo de cognitivo se aplica a las estructuraciones del pensamiento. Las cogniciones (verbales o visuales) son el reflejo del proceso de información utilizado por cada individuo, que se expresa como representaciónes internas. En definitiva en el cognitivismo, es la modalidad y no el contenido, el objeto primario de estudio. Según Arietti ningún otro campo ha sido tan sistemáticamente descuidado como la cognición...cenicienta del psicoanálisis. Epicteto Si tu estás apenado por un hecho, no es este el que te hiere, sino tu propio juicio al respecto.....y está en tu poder eliminar este juicio Modelo terapéutico: Rechazar las opiniónes falsas..actuar sobre las representaciónes que poseemos de las cosas Emociones y el comportamiento son en función a la manera de construir la realidad.......nos contamos, historias para poder vivir. Estructuras cog. aquellas para interpretar el mundo Los principios básicos del modelo cognitivo son los siguientes: Para las terapias cognitivas (TCC), los síntomas son consecuencias de un núcleo que son los fenómenos cognitivos. El postulado básico de la teoría cognitiva, sostiene que los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología, siendo los cambios afectivos y somáticos, sus consecuencias. - La actividad cognitiva afecta nuestros comportamientos
- La AC puede es estudiada y modificada
La modificación de las AC puede modificar los comportamientos
- La forma que estructuramos una información modula nuestro accionar.
- Interpretar los peligros potenciales es un proceso constante de estructuración cognitiva (conceptualización egocéntrica selectiva) de un afecto y una acción consecuente
- Todos tenemos diferentes disparadores
- Cuando por el estímulo, los esquemas son activados, se realizan razonamientos globales y absolutos
- Los diferentes síndromes consisten en esquemas que se vuelven hiperactivos. Cada síndrome consiste en un aspecto cognitivo un afecto y un comportamiento[1].
Los síndromes aparecen como respuestas hiperactivas (exageradas y persistentes) de una respuesta en principio normal. ¿Qué son las terapias cognitivas? "Le coeur a ses raison que la raison ne connait pas," Blaise Pascal Las TC son terapias breves, estructuradas, orientadas a “problemas”. Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología depresiva. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla El análisis de los llamados fenómenos cognitivos se puede realizar sobre tres niveles: 1) Tríada cognitiva: Es la percepción de uno mismo, del mundo exterior y del futuro. De manera general, esta percepción y sus actitudes de y hacia estos aspectos por el paciente deprimido, es negativa. 2) distorsiones cognitivas: Interpretaciones erróneas de la realidad. Si bien varían, en la práctica clínica se encuentran algunos patrones constantes. 3) esquemas cognitivos: Reglas o postulados que organizan la toma y la organización de la información. Principios terapéuticos: La duración es entre 20 y 24 sesiones. El paciente participa activamente en la diagramación de una estructura de tratamiento. Es directiva, y se fijan objetivos globales y parciales en la formulación de los problemas La posibilidad de ser complementarios a otras modalidades, en particular para prevenir las recaídas, merece ser considerado.
AFECTO | COGNICIÓN | COMPORTAMIENTO | SÍNDROME | tristeza | pérdida | inhibición | depresión | alegría | ganancia | expanción | manía | miedo | peligro | evitamiento-escape | ansiedad | agresividad | abuso | ataque | paranoia |
|